En un movimiento sorprendente, el senador de Morena, Alejandro Rojas Díaz, ha presentado una iniciativa que busca otorgar a los presidentes mexicanos un papel en el Senado al concluir sus sexenios. Esta propuesta plantea la creación de un título honorario de “senador honorífico” para los ex presidentes, con una duración de seis años, sin la obligación de ocupar un asiento en la Cámara Alta.

¿Qué Implica la Iniciativa de Morena?
Según la iniciativa presentada por Díaz-Durán, los presidentes en turno tendrían la opción de decidir si desean asumir el cargo de senador o declinarlo. Esta medida se basa en la experiencia acumulada por los mandatarios al final de sus sexenios. La pregunta que surge es si el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, podría beneficiarse de esta iniciativa. Díaz-Durán aclaró que la vigencia de la propuesta se extendería hasta 2030, lo que significa que López Obrador no sería candidato a esta posición, aunque conservaría su fuero constitucional.
Detalles de la Propuesta de “Senadores Honoríficos”
La propuesta enfatiza que los “senadores honoríficos” no recibirían remuneración económica ni tendrían la obligación de asistir a las sesiones del Senado. Su único derecho sería expresar sus opiniones en relación a los temas debatidos en el Congreso de México.
Modificación al Artículo Constitucional
Para llevar a cabo esta propuesta, se propondría una modificación al artículo 56 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo sería revisado de la siguiente manera:
“Integrarán la Cámara de Senadores los expresidentes de la República que hubiesen sido electos democráticamente o se hayan desempeñado como sustitutos, por un periodo improrrogable de seis años inmediatos a la terminación de su cargo”, según establece la iniciativa.
Requisitos para Ser Senador en México
Si bien los requisitos para ser senador en México son extensos, algunos de los más importantes incluyen ser mayor de 25 años, ser ciudadano mexicano y estar inscrito en el Registro Federal de Electores con una credencial para votar. También se debe ser originario del estado en el que se celebre la elección o tener residencia efectiva de más de seis meses en ese estado antes de la fecha de la elección. Además, no se debe haber sido condenado por un delito doloso y, en caso de ser miembro de un partido político, se debe tener pleno ejercicio de los derechos partidistas sin estar registrado en el registro de personas sancionadas por la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, en su caso.